Historia De La Informatica

La historia de la técnica corre paralela con la historia de la humanidad. El ser humano es un animal racional lo que le conduce a ser un animal tecnológico. El homo faber es anterior al homo sapiens y esta capacidad de hacer le permitió transformar el medio que le rodea, en lugar de adaptarse a él como han hecho otros animales. Tampoco le hubiera sido fácil adaptarse al medio y sobrevivir pues se encontraba con otros animales con mejores defensas, piel más resistente, incisivos más potentes, garras más eficaces, mayor velocidad y mejor agilidad. Sin embargo, el hombre contaba con tres facultades: imaginación, habilidad manual y lenguaje, que controladas adecuadamente por otras facultades superiores como la razón y la inteligencia le permitirían transformar el entorno. La imaginación le permitió al hombre crear dentro de sí las herramientas que necesitaba para sobrevivir en un ambiente hostil. Con su habilidad manual, según Franklin “man is a tool making animal”, el hombre consiguió construir esas herramientas, acumulando en ellas la potencialidad que le faltaba en la acción directa. El lenguaje le permitió conservar y transmitir sus conocimientos, así como la transmisión de información en el tiempo. En la transmisión de información en el espacio el hombre primitivo era superado por otros animales, que lo hacían a mayores distancias por su mayor potencia. Sin embargo, el lenguaje y la memoria le permitieron desde el principio ser superior en la transmisión de información a través del tiempo.
De Allí Surge También:

-La Micro Informática
En 1971 surge el primer microprocesador de una forma un tanto inesperada. En Intel 4004 nace como consecuencia del proyecto desarrollado para obtener una calculadora universal planteado por la empresa japonesa Busicom. Finalmente, ésta declinó adquirir el nuevo chip, el primero que integraba todos los elementos de un procesador. La empresa francesa REE (Realisations et Etude Electroniques) presenta en 1972 el Micral, el primer ordenador construido en torno a un microprocesador, el Intel 8008, con tecnología de ocho bits. Debido al desconocimiento de éste en los Estados Unidos, el primer microordenador se suele atribuir erróneamente al Altair, producido por la compañía MITS de Alburquerque de Nuevo México y comercializado en kit a partir de 1974 en anuncios de la revista norteamericana Popular Electronics. La compañía de ordenadores Apple despega definitivamente produciendo la siguiente generación de su computadora Apple II. El mismo año aparecen el TRS-80 de Radio Shack y el PET 2001 de Commodore. Rank Xerox demostró poca visión de futuro cuando decidió no emplear la nueva interfaz WIMP (windows, icons, mouse y pop-up menus), desarrollada en los setenta en su centro de Palo Alto. Años después, esta interfaz pasó a ser el alma del nuevo ordenador LISA de Apple en 1982, que ya incluía un ratón, aunque su éxito definitivo no llegó hasta dos años más tarde con el Macintosh. Por otro lado, la dominadora del mercado informático mundial, IBM, se atrevió a entrar en 1981 en el mundo de los microinformática con su IBM PC. La configuración estándar original incluía el procesador 8088 de Intel, 16KB de memoria principal, un teclado y un puerto para conectar un cassette. Como monitor se utilizaba un aparato de televisión. La improvisación le obligó a adoptar una arquitectura abierta y esto favoreció el actual dominio del PC en el mercado, al que tanto debe hoy la empresa proveedora de su primer sistema operativo: Microsoft con el D.O.S. o Disk Operating System. Sin embargo, Microsoft no alcanzó las funcionalidades del Macintosh hasta 1991 con Windows 3.1. La proliferación de PCs posibilitó el nacimiento y difusión de los nuevos virus informáticos que, inspirados en el concepto de los autómatas reproducibles que había teorizado Von Neumann en los años cuarenta, hoy se han convertido en un problema para los usuarios de la microinformática. Se suele considerar que el Brain de 1985 de origen pakistaní es el primero de los virus informáticos, que hoy se cuentan por millares. En el entorno de UNIX e Internet se hizo famoso el gusano que Robert Morris Jr. soltó y que colapsó la red el 2 de noviembre de 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario